¿Cuál es la diferencia entre metáfora y símil?
La metáfora es un tropo, es decir, una sustitución de una
palabra o expresión por otra que tiene sentido figurado. Se basa en una
comparación sobreentendida. En la
metáfora hay dos elementos que la conforman: el plano real o sustituido y el
plano imaginario o sustituyente. La metáfora no lleva nexos comparativos entre
cada uno de los elementos de ésta, la analogía es directa. El segundo elemento
de la metáfora, el plano irreal, es el que da el sentido semántico al primero,
plano real. Pero a veces el plano irreal desaparece, en estos casos la metáfora
se hace más difícil de interpretar. La metáfora es el tropo más importante y si
se la utiliza bien se convierte es brillante, en verdadero arte. Hay varios
tipos, a saber, metáfora impresionista, anímica sugerente, absurda, paradójica
entre otras.
A diferencia de la primera, el símil sí tiene elementos
comparativos que unen los dos elementos, es decir, el plano real y el plano
imaginario. Las palabras que unen ambos planos son la siguientes: como, cual,
parece, semejante a...
Así la diferencia entre la metáfora y el símil es que en la
primera la comparación es directa, se sustituye el plano real por el plano
irreal. Y el símil se construye con nexos comparativos. Es una comparación
entre dos cosas, se compara expresamente la una con la otra.
·
Ejemplo metáfora:
Tus ojos son dos luceros que guían mi
camino y la vida entera la iluminan.
·
Ejemplo símil:
Las nubes que pintan el cielo de esta
tarde parecen algodones de azúcar.
¿Cuál es la diferencia entre metáfora y alegoría?
La alegoría es una composición poética perteneciente al lenguaje
tropológico que contiene varias metáforas, y todas ellas giran en torno al
mismo núcleo temático. Son varias metáforas consecutivas
La diferencia con la metáfora es que ésta es una comparación
directa del plano real y el irreal, sin embargo, la alegoría es un conjunto de
éstas que versan sobre lo mismo, el mismo tema.
·
Ejemplo metáfora:
Tu amor es la doctrina y el credo que
fluye en mis venas alegrando mi cuerpo.
·
Ejemplo alegoría:
Aquí estoy
esperando a que regrese mi inspiración
ella es mi
voluntad y mi jueza.
Mientras
espero sentado junto a mi pena
me llega a
la memoria la miel que un día desprecié
inválido
paseo por mi alma sin poder cerrar las celosías pesadas de mi rostro.
Ella es el
espejo en el que me veía dichoso,
ahora mi
voluntad se fue, mi jueza dejó su toga clavada en mis iris;
mi camino
es ya un camisa ajada y polvorienta
en la que
atisbo el final de mi camino.
Bibliografía.
Guerrero
Jiménez, G. (2008). Estética y Belleza Literarias. Loja-Ecuador.
Ediloja.
Real
Academia Española. (2011). Diccionario de
la Lengua Española. Madrid, España. Undécima tirada. Editorial Espasa
Libros, S.L.U.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario