Raúl Vallejo explica en un ensayo ciertas características de
la “narrativa intransigente” como son el existencialismo, la reflexión, las
mentiras construidas por la memoria, la realidad como una especie de cubismo,
el juego entre la realidad y la realidad escrita, etc.
En el cuento
“Krelko”, publicado en 1962, de Miguel Donoso Pareja encontramos dichas
características. Resalto sólo tres solicitadas para este foro.
En primer lugar,
vemos que el cuento está construido desde distintos puntos de vista como partes
pequeñas o fragmentarias de una realidad, es en realidad una especie de cubismo
narrativo o de “collage” al que hace referencia Vallejo (1997, pág. 99).
Krelko, en este cuento, es un personaje masa “cangrejo con muchos hermanos” que
percibe al ser humano como una realidad amenazante. El ser humano es estático y
se observa como un monolito frente al mar, inmóvil, en una dialéctica
permanente con el destino trágico al que se ve abocado. La realidad es, por una
parte, la que se ve desde Krelko, y, por otra, la vista desde el inmovilismo
humano. A partir de estas precepciones diferentes de la realidad se construye
el significado del cuento.
Por otra parte,
la figura humana, que parece más una silueta plana erguida frente al mar
representa lo existencial del ser humano, la reflexión ante la propia vida y
ese recordar para vivir al que hace referencia Vallejo en el ensayo. Además,
este existencialismo se manifiesta en el dolor insoportable representado por
“los mil dolores crecientes por su cuerpo eran una realidad. Luego, el contacto
con la arena y los terribles picotones, a mordiscos, cubriéndolo todo.” Así
pues, tenemos otra característica más: el existencialismo y la consecuente
reflexión humana dolorosa y asfixiante que genera enorme sufrimiento en el
individuo.
Además, una
tercera característica apreciable en este fascinante y sorprendente cuento es
la recreación constante de la trama narrativa o “la recreación del proceso de
escritura es constante” como manifiesta Raúl Vallejo (1997, pág. 101); vemos
cómo se nos va presentando el personaje humano devorado por Krelko y sus
hermanos, el personaje masa, que actúa al unísono. Donoso Pareja reelabora la
trama conforme va ocurriendo, el cambio se produce sin esperarlo, como un
efecto que "Re-construye" una y otra vez la realidad escrita.
Recuerda a la elaboración de la memoria para la “deconstrucción” de recuerdos,
o esa especie de construcción de la realidad a partir de la memoria, pues
“convierte a la memoria de la experiencia erótica en la gran metáfora de la
existencia del ser humano” (Vallejo, 1997, pág. 102).
Bibliografía
Jiménez Gaona, Á. D. (2017). Literatura Ecuatoriana
II. Desde el Postmosdernismo hasta la Generación del 60 y Breves rasgos de la
Literatura Infantil y juvenil en el Ecuador. Texto-guía (Segunda ed.).
Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
Krelko. (2016). En Á. D.
Jiménez gaona, Literatura ecuatoriana II. Desde el Postmosdernismo hasta la
Generación del 60 y Breves rasgos de la Literatura Infantil y juvenil en el
Ecuador. Texto-guía (págs. 136-138). Loja: Ediloja Cía. Ltda.
Vallejo, R. (1997).
Miguel Donoso Pareja. Kipus. Revista andina de letras(7), 95-102.
Recuperado el 20 de junio de 2017, de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1840/1/RK-07-HO-Vallejo.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario