Tortolita que llora
1. En este poema
el tema central es la pena, el desgarro, el dolor y el sufrimiento que se
produce por no poder estar con el ser amado. La persona amada, deseada, no
aparece, no acude a la cita que tiene con el amor, así que pareciera ser un
amor no correspondido, de los que causan dolor. Lo que inferimos de la lectura
del poema es que el ser amado es probablemente una mujer y que no acude a ver a
la persona que le ama.
2. Un estribillo
es un verso (o varios) que se repite a lo largo de un poema. Es un recurso
literario que sirve para mantener la atención del lector sobre la idea central
y principal de la que trata el poema.
En este caso hablamos de estribillo en un poema, pero los
encontramos en canciones, en los típicos villancicos de Navidad, o en cantes
ancestrales como el cante jondo, propio del pueblo gitano.
Remitiéndonos al poema que nos ocupa Tortolita que llora, el estribillo corresponde al último verso de
cada estrofa que componen el poema. Así, pues, los versos 3, 8 y 12 son los
versos que forman el estribillo: “[…] y
tú no apareces. […]”.
El estribillo de este poema se repite en tres ocasiones, en
las que se aprovecha para recordar al lector que el dolor por no tener cerca al
ser amado es insoportable. Este estribillo tiene un tinte elegíaco, es doliente
y se siente desgarrado.
Además de insistir en el dolor, proporciona musicalidad y
ritmo interno al poema, igualmente da unidad global a la pieza. Así, al
repetirlo al final de cada estrofa se le procura al poema una especie de marco
en el que se inscribe y se puede disfrutar de su lectura o de su escucha con
mayor profundidad y sentido estético, mucho más que si no lo tuviera. Al ir
colocado al final de cada estrofa podríamos inferir que ese es lo que pasa
realmente como una especie de síntesis, es decir, que no aparece.
Asimismo, cabe decir que el estribillo es un recurso muy
importante cuando la forma de reproducir el poema es la oral, ya que es en la
oralidad donde toman cuerpo y cobran sentido los estribillos. Y, justamente, es
por esta razón por la que las canciones populares y la poesía popular tiene
estribillos, porque nacieron orales y se han mantenido vivas oralmente de
generación a generación.
Cundo se escuchan los estribillos de los poema en voz alta
se disfruta de su repetición y de su cantinela.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario