martes, 17 de julio de 2018

Realismo y Naturalismo literario


    Aunque los dos movimientos culturales y artísticos se dan muy cercanos en el tiempo, el Realismo antecede al Naturalismo. Y, en mi opinión, sin el primero no se hubiera dado el segundo. En ambos movimientos la novela es el género literario estrella, aunque también hay teatro.

Realismo y naturalismo. Contexto histórico, político y social.
     El Realismo nace en Francia en la segunda mitad del S. XIX, en este momento Europa está metida de lleno en la Edad contemporánea (históricamente hablando) es un momento con enormes cambios a todos los niveles, es decir, se tambaleaba la monarquía como sistema de estado, o peor, como sistema político y de gobierno; los descubrimientos científicos (La ley de la herencia de Mendel, El origen de las especies de Darwin), tecnológicos e industriales (estamos en la segunda Revolución Industrial), biosanitarios (antibióticos como la penicilina), geológicos, astronómicos, etc., y sobre todo, los enconos viscerales entre la burguesía y la clase obrera genera una larga y sangrienta lucha de clases que se contextualiza en las nuevas ideas políticas de Marx, de Engels y de Max weber, principalmente, y en el comunismo como una alternativa al capitalismo burgués, que estaba en su máxima efervescencia. Todo esto crea en Europa una nueva forma de “ver”, de “sentir”, y de “describir la realidad”. La clave en estos dos movimientos artísticos y culturales que nos ocupan es la nueva forma de describir, de contar la realidad. Una realidad que existía pero que con el nuevo prisma se ve, se hace visible y se enseña al mundo. Se examina la realidad como se hace con un cadáver durante una autopsia.
     
     El Naturalismo es casi coetáneo al primero, pero se da después. Desde Francia se extiende a todo el continente europeo (incluyendo Rusia) y después al americano.

Realismo literario.

     El Realismo nace como oposición al Romanticismo, tanto en aspectos de forma como de contenido y temática, y toma de éste el gusto por la naturaleza, lo regional, lo local y lo costumbrista pero repudia de éste lo subjetivo y lo fantástico.

     El Realismo mira la realidad de una manera objetiva, sin esconder la verdad, por ejemplo, Balzac quería describir la sociedad tal y como describe las enfermedades la medicina. Flaubert en Madame Bovary describe perfectamente cómo se produce la muerte por envenenamiento (en la protagonista). Baudelaire está en la misma honda descriptiva. 

     Una importante característica del Realismo es la descripción minuciosa tanto de lo físico como de los espiritual y psicológico, y así lo vemos en Rojo y Negro de Stendhal, en donde se escudriña hasta el último movimiento, pensamiento o sentimiento de Julián Sorel, el protagonista de esta novela magnífica, además de describirnos con exquisito “realismo” la naturaleza en la cual se desarrolla la novela. En la novela realista se desciende a los detalles como la vestimenta, los colores de la ropa, las texturas, los olores, etc., y se centra en un protagonista común y corriente. 

     Volviendo a Rojo y Negro se nos detalla la escalada social y la ambición de su protagonista, entre otras muchas y minuciosas descripciones. Lo que anteriormente hubiera parecido nimio,  en el Realismo cobra mucha importancia social y estéticamente.

     La sintaxis gramatical de la novela realista es complicada debido al exagerado uso de la subordinación, sobre todo de relativo. Pero, en contrapartida, se utilizan palabras muy concretas para lograr la descripción más fiel posible de la realidad. 

     El Realismo quiere “fotografiar la realidad” y para ello intenta ser lo más fiel a ésta, para lo cual los escritores utilizan todos los registros lingüísticos de la sociedad, así una persona de clase baja habla (y en los diálogos se pone de manifiesto) como tal. 

     En las novelas se denuncian injusticias sociales y laborales. Es un fiel reflejo de la realidad histórica en la que se desarrolla.

     El autor se centra en los personajes para que cuenten la realidad. Aparece de una manera más madura en la literatura el narrador omnisciente en tercera persona del singular, que es aquel que sabe todo lo que pasa, todo lo que siente o padece los personajes de sus creaciones. Es el que cuenta la historia al lector. Aunque es normal que el autor introduzca comentarios personales para encaminar al lector por donde éste quiere.

     Existe una necesidad de transformar la realidad y en este sentido nos encontramos con dos tendencias opuestas que son la conservadora y la liberal. La primera quiere retornar a un mundo preindustrial y la segunda quiere que la sociedad contemporánea sea más justa socialmente. 

     Los principales exponentes del Realismo literario, como se ha adelantado más arriba, son Balzac con La comedia humana, Stendhal cuyas principales novelas son Rojo y Negro y La cartuja de Parma, Flaubert y su Madame Bovary, en Francia. En España destacamos a Leopoldo Alas “Clarín” con La Regenta; Benito Pérez Galdós cuyas novelas más representativas  que citamos son Fortunata y Jacinta y Doña perfecta; Varela con su Pepita Jiménez;  Fernán Caballero de quien citamos La hija del Sol y La gaviota y Pedro Antonio de Alarcón con El sombrero de tres picos. En Inglaterra a Charles Dickens con su Oliver Twist, un fantástico retrato de la pillería social protagonizado por un niño, la picaresca que llamaríamos en España; Lewis Carroll con Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo que es un magistral reflejo de los abusos de la época. Y en Rusia se distinguen principalmente Fedor Dostoievski y su gran Crimen y castigo y León Tolstói con La guerra y la Paz. Habría que citar a muchos más, pero el espacio sugerido no da para más.

Naturalismo literario.
     
     Es un movimiento cultural y artístico que le sigue al primero y nace, igualmente, en Francia.
Se diferencia en algunos aspectos, principalmente en la forma de estudias el objeto de estudio. El principal impulsor de este movimiento es Zola. El autor estudia a sus personajes como verdaderos especímenes, se utilizan los métodos científicos que se utilizan en la ciencia. Todo se explica por medio de razonamientos científicos experimentales y se justifican las malas elecciones, los defectos físicos o las enfermedades mentales y físicas por los genes, por el ambiente y por todo lo externo a la persona, por todo aquello que ésta no puede controlar. En este sentido existe un cierto determinismo y fatalismo que crea la falta de escapatoria de la situación en la que se vive, los personajes de las obras naturalistas son prisioneros de sus propias pasiones, de su herencia genética, del ambiente y, en definitiva, de todo lo que pasa a su alrededor y dentro de ellos. El Naturalismo centra su atención en las miserias humanas como el alcoholismo, la maldad o la prostitución. 

     En este sentido tienen mucha importancia la teoría del origen y de la evolución de las especies de Darwin y la teoría de la herencia y los genes de Mendel.

     Las descripciones como en el Realismo son largas, minuciosas, crudas, realistas. Y se recurre al narrador omnisciente en tercera persona, igual que en el Realismo.

     Los principales representantes de este movimiento son Émile Zola de quien citamos La taberna;  Guy de Maupassant y una de sus novelas titulada Fuerte como la muerte en Francia. En España citamos a Emilia Pardo Bazán con unas cuantas obras como Los pazos de Ulloa, La quimera, Una cristiana y Un viaje de novios; Blasco Ibáñez de quien destacamos La barraca. Nuevamente tendríamos que citar a muchos más.

Principales diferencias entre Realismo y Naturalismo.
Diferencias
Realismo
Naturalismo

·         El autor observa la realidad.
·         Se describe la realidad concreta y los conflictos sociales y políticos contemporáneos, pero desde una perspectiva crítica y moralizante.
·         Se centra en lo urbano ya que hay más variedad de tipos sociales, así como en lo burgués, que es la clase social en la que se centra.
·         Le gusta lo cotidiano.
·         Es costumbrista.
·         Se centra en el habla, sobre todo en el coloquial y en la jerga y en los registros lingüísticos correspondientes a los diferentes estratos sociales.
·         El que se opone a las normas sociales es un inadaptado social.
·         El autor se documenta y observa la realidad.
·         El autor observa científicamente la realidad. La naturaleza es lo más real y lo absoluto. Todo lo real es natural y todo lo natural es real.
·         Se enfrenta a la realidad para explicarla científicamente, además de que juzga las razones y las causas de la realidad y explica las circunstancias de los personajes.
·         Los temas en los que se centra son escabrosos.
·         Los ambientes son de los más marginales, miserables y oscuros.
·         Le da mucha importancia al ambiente, a los genes y a lo determinado. Mediante el determinismo explica las conductas humanas.
·         Los personajes se definen por su modo de vida.
·         El lenguaje utilizado  es natural, vulgar y, a veces, soez.
·         La clase social en la que se centra es n la más baja, humilde y marginal. El gusto por lo marginal y cuando se es marginal se explica por la herencia genética y por el ambiente.
·         Ideologías: materialismo, determinismo y el mecanicismo.




 ¿Cuál es la ideología del realismo y el naturalismo?

      Las ideologías principales del Realismo son, en primer lugar, el positivismo filosófico, doctrina que dice que la realidad es la que se ve y la que se puede comprobar de forma empírica. En segundo lugar, el materialismo, que niega la parte transcendental del ser humano, y así reduciéndolo sólo a materia, es decir a átomos. 

     Por otra parte, el socialismo y el marxismo aglutinan muy bien las peticiones de la clase obrera y diagnostica de una manera magistral el problema de la lucha de clases y de las malas condiciones de la clase obrera, así como la estructura social descompensada y los vicios de los propietarios de los medios de producción (la burguesía), la alienación en el trabajo ajeno, etc. Así nace también el sindicalismo obrero y el anticapitalismo.

     Las ideologías del Naturalismo son el  materialismo y determinismo. El determinismo explica la conducta humana debido a la herencia genética y al ambiente social y familiar. Del mecanicismo también se nutre este movimiento, que consiste en ver y entender toda la realidad como un mecanismo medible, cuantificable y observable, perfectamente engranados todos los elementos.

     Por otra parte, también se puede destacar el optimismo antropológico de Dewey que define al ser humano como un ser radicado en sí mismo y que de ese “sí mismo” obtiene todo lo que necesita.


Bibliografía y fuentes.
Osegue, E. L. Compendio de Literatura Universal. Grupo Editorial Patria, cuarta edición.
Realismo y Naturalismo. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=bDH8Lg64JAU
El Naturalismo. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=EMOAjRjP_rA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario