martes, 17 de julio de 2018

Algo de linguística y de fonética


¿Por qué es importante estudiar las características lingüísticas de los primeros textos escritos literarios escritos en español?

Con el estudio de las características lingüísticas de los primeros textos escritos en español podemos entender la evolución que ha tenido en particular nuestra lengua, podemos hacer análisis comparativos con otras lenguas de la misma familia o de otras.
En este estudio atisbamos la evolución interna de la lengua hasta nuestros días, comprendemos de dónde viene una palabra, conocemos las raíces primeras de nuestra lengua y además nos ayuda a comprender de forma global el idioma que hablamos habitualmente. 
El estudio diacrónico de la lengua tiene una gran importancia para poder acercarnos al conocimiento de  cómo ha llegado hasta la actualidad y por dónde ha transitado durante su historia.
La lengua española, como cualquier lengua viva está en constante desarrollo permanente pero los cambios son lentos, así que nunca podemos durante nuestra vida reconocer cambios llamativos de la lengua. Éstos cambios son muy lentos y la única manera de “verlos” es estudiándolos en los textos más antiguos.

Explique las particularidades del vocalismo medieval

Para hablar del vocalismo medieval conviene recordar el sistema fonético latino. El sistema vocálico latino se caracterizaba por la cantidad, y en su paso al español se perdió dicha cantidad (breve, larga). Ésta fue sustituida por la apertura de las vocales (abierta, cerrada) y el acento de intensidad adquirió valor fonológico. Las diez vocales pasaron a siete y después las vocales tónicas se redujeron a las cinco actuales: /a/, /e/, /i/, /o/, y /u/.
El sistema vocálico español de la Baja Edad Media (a diferencia del latino) es muy parecido con el actual excepto porque la incidencia variaba de la actual.
  • Es frecuente la vacilación entre o/ue y un poco menos entre i/ie de ahí que en los documentos medievales encontremos bono/bueno, conde/cuende, -mente/-miente, muger/mugier, dixeron/dixieron, etc.
  • El diptongo /ie/ se consonantizó. Algunos ejemplos: equam>yegua, eremum>yermo. Es un proceso de bimatización de la vocal y explica por qué dentro de una misma familia léxica hay palabras con diptongo y otras no. Pero no siempre se produjo esta diptongación en /ie/ y /ue/ ya sea por la yod o por el carácter culto de la palabra. Algunos ejemplos: templum>templo, novium>novio. El diptongo /ie/ a veces pasa a /i/. Algunos ejemplos: castellum>castillo, vesperam>víspera, cultellum>cuchillo.
  • Vocales átonas en posiciones inicial, interior y final: este tipo de vocales, que son las no acentuadas son las más afectadas, sufren cambios, reducciones o pérdidas dependiendo de su posición en la palabra (inicial, interior o final) y según si son pretónicas o postónicas.
  • Apócope extrema de la -e final de palabra: noch (noche), sol (solo), tod (todo), etc.
  • Alternancia entre /íe/ e /í/. Todavía en diminutivos.
  • Alternancia entre /úe/ y /é/.
  • Eliminación del hiato, ya que en el latín vulgar se acentuaba las vocales abiertas /a/, /e/ y /o/ creando diptongos y, por lo tanto, eliminando hiatos. La vocal más cerrada se reduce a semiconsonante o semivocal. Esta tendencia sigue vigente.
  • Vacilación entre vocales cerradas /i/ y /u/ y medias /o/ y /e/.
  • La Inflexión por la yod es un fenómeno en el que la vocal reduce su abertura un grado por la influencia de una vocal cerrada (yod) que son la /i/ o yod y la /u/ o wau y son las que van a provocar la flexión sobre la /a/, /e/ y la /o/. La /a/>/e/; la /e/>/i/ y la /o/>/u/. Algunos ejemplos: factum>hecho, pluviam>lluvia, noctem>noche. Por la yod también en los grupos –si-, -pi- y –ri-  va a dar lugar a metátesis y crear un nuevo diptongo ai>ei>e. Algunos ejemplos: basium> baisu>beiso>beso, operarium>oberario>obrairo>obreiro>obrero.
  • Inflexión por la wau, au>ou>o. Es un sonido cerrado que puede ser semiconsonántico [w] o semivicálico [u] y cierra la vocal anterior. Algunos ejemplos: paucum>pauco>poco, saltum>salto.
  • Variaciones vocálicas constantes por gran inestabilidad vocálica. Algunos ejemplos: mejor/mijor, dizir/decir, dice/dix, fuent/fuente.

Explique las variedades del consonantismo medieval.

En cuanto al consonantismo medieval hay que tener en cuenta que algunos cambios fonéticos que afectaron a las consonantes tienen su origen en los efectos que tuvieron en ellos las vocales contiguas.
El sistema consonántico del español medieval era distinto al del español actual porque contenía algunas unidades fonemáticas desconocidas en el actual.

  • La aspiración de la f. En los textos medievales todavía predomina la f etimológica (mantenimiento de la forma latina). La h- aspirada se generaliza en los S. XV y XVI cuando ya es un fonema laríngeo fricativo sordo /h/. En Castilla la Vieja incluso se elimina. Será en el S.XVII cuando se deja sólo como grafía. Algunos ejemplos son: filium>hijo, farina>harina, ferrum>hierro.
  • La f- se mantiene en ante r y l, diptongos y en monosílabos. Algunos ejemplos: flaccum>flaco, frontem>frente, festam>fiesta, florem>flor.
  • La /y/ es considerada una variante alófona de la vocal /i/, ya que todavía no ha alcanzado el grado de palatalización consonántica.  Y es en el S. XVII cuando se convierte finalmente en fonema consonántico  dorsopalatal fricativo sonoro /y/. Algunos ejemplos: maium>mayo, radium>rayo.
  • El fonema vibrante múltiple r, ya se diferencia de la simple y en la grafía se diferencia por el grafema R o doble r (rr). Algunos ejemplos son: rationem>razón, rectum>recto.
  • La b (fonema bilabial oclusivo sonoro) y la v (fonema labiodental fricativo sonoro). El primer fonema procedía de la b latina o de la p intervocálica, sin embargo la v procedía de la v [w, semiconsonante velar <wau] o de la b intervocálica. Pero en Castilla ya hay una confusión total entre los dos fonemas, ya no se distinguen en cuanto a su pronunciación: (betacismo). Poco a poco se va imponiendo el único fonema /b/. Algunos ejemplos: vocem>voz y boz, vota>boda y voda.
  • Los fonemas [ts] y [ds], el [ts] en la grafía se representa por una c ante e o i y por ç (c cedilla). Y el fonema [td] en la grafía se representaba por z. En Castilla se produce el ensordecimiento de /dz/ y /z/ y se confunden con /s/ y /ts/. A comienzos del S.XVI el grupo /ts/se hizo fricativo dental y después se interdentalizó en /Θ/. Algunos ejemplos: caelum>cielo, civitatem>ciudad.  Pero en algunos casos la consonante no absorbió la yod y la consonante se sonorizó: palatium>palacio.
  • Las consonantes finales /d/ y /t/ alternaban en su uso, una misma palabra podía terminar con cualquiera de ellas. Algunos ejemplos: vecindad, vezindat.
  • Vacilación entre el uso de la s (sibilante ápicoalveolar sordo) y de la z (sibilante ápicoalveolar sonoro). El primer fonema corresponde en la grafía a -s, -ss- y s- y el segundo a -s-. Finalmente, el fonema /z/ pierde su identidad y se asimila a la /s/ sibilante ápicoalveolar sorda /s/.
  • La ŝ (prepalatal fricativo sordo) y la ẑ (prepalatal fricativo sonoro). La primera tenía su correspondencia ortográfica en la [x] y en la segunda el grafema era g o j (ante la e y la i). Algunos ejemplos son: maxillam>mejilla.
  • Los grupos consonánticos cultos, es decir, agrupaciones de dos o tres consonantes existentes en latín,  como -bd-, -ct-, -gn-, etc., aparecen pero cada vez más se van reduciendo con la pérdida de la consonante implosiva o postnuclear. Así: factu > hecho, pugnu > puño, scamnu > escaño.
  • La  s- inicial se cambia por x-y ésta da el mismo resultado que la –x- intervocálica>j. Algunos ejemplos: sucom>xugo>jugo, sapomem>xabon>jabón, saltare>saltar, sotar>sota>xota>jota.
  • La desaparición de la /d/ en las desinencias verbales acabadas en –des>-tis. Por eso se alterna amades con amaes o amáis. En el S.XV se generaliza las formas sin /d/.
  • En el español medieval se aumentaron el número de palabras que podían terminar en consonante y son:  /l/, /s/, /n/, /r/, /d/ y /Θ/ gracias al apócope de –e, esta pérdida hizo que las palabras pudieran terminar en consonante alveolar o dental. Algunos ejemplos: fidelem>fiel, panem>pan. Pero si iba escrito con ç pasaba a z: pacem>paz, vocem>voz.
  • I, li,-cul-, -gul-, -tul-> /ζ /sibilante fricativa palatal sonora y en la escritura medieval se escribe i, j o g, después se ensordece y posteriormente se velariza /x/. Algunos ejemplos: folliam>hoja, piculam>abeja, especulum>espejo.
  • Los grupos –ni-, -nn-, -mn-, -gn-, -ng-> [n]nasal palatal sorda que se representaba por la nn o por la ñ, la virgulilla encima de la n es una abreviatura de la n (al lado de la otra n) y es el origen de la grafía ñ. Algunos ejemplos: Hispaniam>España, signam>seña.
  • Los grupos –pl-, -cl-, -fl-,-li-,-ffl- y b´l-> λ lateral palatal sorda. Algunos ejemplos: gallum>gallo, talleam>tela.
  • El grupo -ct->ch en la escritura alfonsí. Algunos ejemplos: lactem>leche, noctem>noche.

¿Qué significa pasar del retoricismo al humanismo?

El rotacismo se caracteriza por la utilización excesiva de cultismos latinos y de formas  excesivamente difíciles. Es un lenguaje artificioso y poco natural, en cambio el humanismo se caracteriza por lo contrario. El humanismo es un movimiento cultural y filosófico que nace en Italia y se expandió por toda Europa y está íntimamente ligado al Renacimiento.
El humanismo en la literatura española se caracteriza por dar importancia a la naturalidad de la lengua que se habla y se la ennoblece utilizándola en la literatura, lo contrario del retericismo, amante de figuras retóricas y complicadas.
En el Borcacho del Arcipreste de Talavera encontramos algunos monólogos de uso popular.
En obras como en Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique el lenguaje es menos artificioso, se inclina hacia la naturalidad. Aunque todavía Manrique usa muchos cultismos.
En la Celestina se da el empleo del diálogo prosístico y constituye una novedad en la literatura hasta el momento.
En el humanismo se le intenta dar vida en la literatura empleando monólogos y diálogos en la prosa, algo que será característica en la producción literaria española del S.XVI.
La sencillez gana la batalla al artificio.
En la literatura española del Renacimiento tiene mucha influencia humanistas como A. Nebrija y su Gramática de 1492 o fray Bartolomé de la Casas y Cisneros.  Es el momento en el que surgen las Universidades, como la de Alcalá de Henares o la de Salamanca y se inventa la imprenta, hechos que incentivaron la cultura. Humanistas como ellos contribuyeron al esplendor literario del Renacimiento español  así como después lo sería el Siglo de Oro.


Bibliografía.

Aguirre. F. (2001). Historia del español. Visión soncrónico-diacrónica de la lengua. . Loja-Ecuador. Editorial Universitaria/UTPL.

Núñez Méndez, E. (2012). [En línea]. Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la Lengua Española. Yale University Press. [fecha de consulta 14 de junio de 2015]. Disponible en: <http://yalepress.yale.edu/yupbooks/excerpts/Nunez_Mendez_sample.pdf>

Contreras, Constantino. En torno al sistema consonántico del español medieval. [En  línea], [fecha de consulta 14 de junio de 2015]. Disponible en:

La agenda de Zalabardo. (7 de enero de 2007). La ortográfica y los grupos consonánticos cultos. [En línea], [fecha de consulta 14 de junio de
 2015] Disponible en:


No hay comentarios.:

Publicar un comentario