Durkheim considera a la educación como
un hecho verdaderamente social y tiene dos características fundamentales, que
este hecho es supraindividual y que es coactivo. Lo que sí debemos dejar
claro es que la educación es un hecho sociológico más que un problema social
y de esto se ocupa la Sociología de la Educación.
P. Bourdieu realiza una reconstrucción
creativa de planteamientos sociológicos que ya habían hecho otros sociólogos
y pensadores antes. Retoma ideas ya explicadas y estudiadas por Durkheim,
Weber y Marx y las plantea de otra manera pero en la línea de la dominación y
del poder, por ejemplo, no cree que el conflicto aparezca por la lucha de
clases como mantiene el materialismo histórico, sino que este conflicto o
lucha aparece principalmente por la lucha de la consecución y mantenimiento
de los distintos tipos de capitales: capital económico, el capital social y
capital cultural.
Bourdieu mantiene que las instituciones
educativas mantienen la desigualdad social porque reproducen la justificación
legitimadora de las relaciones sociales dentro de la escuela perpetuando el
privilegio y la desigualdad. Este autor integra lo objetivo y lo subjetivo y
lo micro y lo macrosociológico que habían permanecido como antagónicos hasta
que se logran integrar.
P. Bourdieu crea la Teoría de los Campos
sociales (los campos son relaciones jerárquicamente estructuradas en las que
existe la lucha por el poder) en la que existen conceptos claves como el de
campo, el de hábitus, el de lucha o conflicto, el de juego y el de agentes.
El hábitus hace referencia a esos
“esquemas de obrar, hacer y sentir asociados a la posición social”. El
capital simbólico es un concepto muy importante dentro de esta teoría.
Esta reproducción de la desigualdad
social en la escuela Bourdieu lo explica basándose en cuatro esferas o
categorías conceptuales: 1.- la acción pedagógica (AP), 2.- la autoridad
pedagógica (AuP), 3.- el trabajo pedagógico (TP), avalado por la autoridad
pedagógica y 4.- el sistema educativo (SE).
P. Bourdieu considera que la reproducción
se da gracias a la violencia simbólica y a la arbitrariedad cultural, la
primera explica que aceptemos las desigualdades porque esa violencia
simbólica, que en sí misma está el germen de la reproducción de la
desigualdad, es perversa por naturaleza, es decir, en sí misma está el agente
de la desigualdad y nos proporciona unas estructuras mentales subjetivas que
hacen que consideremos la desigualdad como normal, esto es, hemos normalizado
que existan conceptos antagónicos como colonizador-colonizado,
inteligente-tonto, rico-pobre, etc. La segunda se divide en el “qué” y en el
“cómo”; el primero, el “qué” hace referencia a los contenidos considerados y
declarados legítimos que el grupo de poder, o el que detenta el capital
simbólico y que decide arbitrariamente que lo sean. El “cómo” hace referencia
a la manera en cómo se imponen, arbitrariamente. El estado es el poseedor y
administrador legítimo y legitimado para ejercer la violencia simbólica y la
arbitrariedad cultural.
He creído necesario hacer esta breve
introducción para entender la teoría de P. Bourdieu y responder a las
siguientes preguntar con cierto marco teórico.
¿Puede pensar en qué mecanismos utiliza la educación
para la transmisión de pautas culturales?
La familia, la escuela, la iglesia, el
grupo de pares y los medios de comunicación de masas son los que se encargan
de transmitir la cultura. Estos son los agentes de socialización.
Hay muchos mecanismos para transmitir la
cultura, uno de ellos puede ser las reglas y normas de comportamiento que los
padres imponen a sus hijos, es decir la conducta que se considera aceptada y
aceptable en según qué situación social.
Así mismo, el sistema de premios y de
recompensas como son los regalos que se les dan a los niños cuando hacen algo
que socialmente que se considera correcto y a la vez recompensable. Como
sistema de recompensa también podríamos destacar las calificaciones en el
sistema escolar dentro de la evaluación educativa.
Las bodas, los bautizos, las fiestas de
grado, los cumpleaños y demás rituales se constituyen en verdaderos ritos que
crean un sólido sistema de creencias tan potente que educa a la sociedad y
hace que esos miembros poco a poco consideren esencial este tipo de ritos
para estar dentro de la sociedad y ser miembros aceptables y aceptados.
¿Qué problemas sociológicos pueden llevar a centrar
la atención en la educación?, ¿Puede la educación aportar soluciones a
problemas sociales?
Los conflictos sociales, la desigualdad,
la intolerancia, la violencia de género, el machismo, el micromachismo y
todas sus formas simbólicas de control, el racismo, la delincuencia, etc.,
son problemas sociales que se pueden y se deben tratar en la educación. En
este caso debemos distinguir entre (a) educación difusa o informal, es decir
la que se da en la socialización primaria y (b) explícita o
institucionalizada, que se da en la socialización secundaria. Debemos
considerar que Bourdieu a las socializaciones primaria y
secundaria las llama acción pedagógica primaria (AP primaria) y acción
pedagógica secundaria (AAP secundaria), respectivamente, y éstas, a su vez,
derivan en el trabajo pedagógico primario (TP primario) y el trabajo
pedagógico secundario (TP secundario).
La desigualdad social, la perpetuación de las relaciones
sociales asimétricas, la pobreza, el mantenimiento de ciertas etiquetas
despectivas (como el tonto, el gordo, el feo, la tonta, la guarra, etc.), los
estereotipos sociales y sus roles, la anorexia, los delitos de género, la
violencia machista...Todas estos problemas sociológicos se pueden y se deben
abordar desde la educación informal y explícita. En la primera de aborda
desde la familia principalmente y en la segunda desde la escuela mediante el
currículo explícito y el oculto con la enseñanza de valores pero sobre todo
con la transmisión de ellos en las actitudes de profesores y de todo el
personal. La iglesia y los medios de comunicación de masas tienen mucho que
hacer para abordar estos problemas sociológicos y ayudar a que se puedan ir
solucionando.
Por supuesto que la educación puede ayudar a solucionar estas
problemáticas sociales. Se puede hacer mediante el currículo oficial,
mediante el ejemplo en casa, mediante políticas sociales integradoras...
Bibliografía y
fuentes audiovisuales
BRIGIDO, A.M. (2006). Sociología
de la Educación. Temas y Perspectivas Fundamentales. Córdoba-Argentina.
Las Brujas
Bourdieu y la teoría
de los campos sociales-sociología-educatina-. [En línea], [Fecha de consulta: 11 de abril de 2016].
Disponible en:
<https://www.youtube.com/watch?v=QQIoB-tcPuA>
Bourdieu y el
concepto de habitus-socilogía-educatina-.
[En línea], [Fecha de consulta: 11 de abril de 2016].
Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=N24Glj2MSS4>
Piere Bourdieu-
Cultura del poder. [En línea], [Fecha de consulta: 11 de
abril de 2016].
Disponible en:
<https://www.youtube.com/watch?v=qgkLuEESV2g>
Wikipedia. Habitus.
[En línea], [Fecha de consulta: 12 de abril de 2016].
Disponible en: <https://es.wikipedia.org/wiki/Habitus>
|
Un espacio para disfrutar de la poesía y de la literatura... en general
martes, 17 de julio de 2018
Sociología en la educación
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario