martes, 17 de julio de 2018

Literatura que deja de verse




La literatura ecuatoriana anterior a la década de los años treinta y la de la generación de los 30, de la que Icaza formaba parte, es la única que ha quedado en la memoria colectiva, después parece ser que se fosilizó el tiempo y la creación literaria. Tal y como expresa Arcos Cabrera, la literatura ecuatoriana posterior a Icaza tiene una marca que parece que la hace indigna e impide descubrirla (como se cita en Arcos, 2005, pág. 5). Lo que se ha escrito después de este momento (que es mucho), los escritores que escribieron y que escriben después de Jorge Icaza (que son muchos y muy buenos) nos desoídos, ninguneados e ignorados, y por ello expresa Arcos que “La imagen de la literatura ecuatoriana se congeló en Huasipungo.” (Arcos, 2005, pág. 1). Este hecho es así por muchas razones, pero principalmente por el prejuicio, el enorme sentido de inferioridad del ecuatoriano y por las leyes del mercado, sobre todo de las editoriales, las cuales se han convertido en máquinas de hacer dinero y no de hacer cultura. Esta es la idea central que esgrime el autor.

2

La primera intervención es poner en marcha estrategias para el proceso de enseñanza-aprendizaje no tradicionales y menos formales que las que se dan en el aula, es decir, una opción interesante es el taller de lectura ya que es una estrategia informal, colaborativa, basada en el diálogo horizontal y se convierte en una estrategia muy eficaz para el descubrimiento personal, real y genuino de la lectura. Carlos Arcos insiste en que los profesores de hoy siguen haciendo lo mismo que hace cincuenta años, sin innovar ni actualizarse (como se cita en Arcos, 2005, pág. 1). Los autores y las obras a trabajar deben ser actuales, de temáticas que les resultan atractivas a los estudiantes de ahora; todo ya no es el indio, el cholo o el montubio. La literatura ecuatoriana después de Icaza es muy buena y forma parte de la latinoamericana (como se cita en Arcos, 2005, pág. 2). Crear diálogos para entender, por ejemplo, la poesía erótica para mujeres hecha por mujeres ecuatorianas sin imponer lecturas “obligatorias” y acompañando a los lectores en la experiencia de aprendizaje es la clave. Los talleres de lectura permiten más libertad y los alumnos son más capaces de expresarse sin ese temor a equivocarse o a exponerse peligrosamente, porque, entre otras cosas, todos son iguales y las opiniones son sólo eso, opiniones o diferentes puntos de vista sobre una lectura. El taller de lectura facilita la puesta en marcha de recursos, técnicas y metodología didáctica innovadora y acorde con las necesidades reales de los estudiantes. La dramatización, los juegos de roles, la lluvia de ideas, las adivinanzas, etc. son posibilidades reales en un taller de lectura.
Una segunda intervención sería reformar y activar las bibliotecas de las unidades educativas. Es palpable que la falta de lectores de la novelística ecuatoriana actual es un problema grave porque esta creación es invisible o, más bien, se la hace invisible (como se cita en Arcos, 2005, pág. 4). La reactivación de la biblioteca, con la participación activa de los estudiantes que se convierten en investigadores, confeccionadores y seleccionadores de literatura acorde a sus intereses es una intervención exitosa. Ellos mismos deberían crear los ficheros de entradas bibliográficas, guiados por los docentes. La renovación del material impreso y la introducción del material digital con libros de autores actuales donados por bibliotecas municipales y privadas generaría en los estudiantes la conciencia de que hay muchos más autores y obras (novelas, poesía, ensayo, cuentos, relatos) de lo que les han enseñado en el aula. Esto provocaría el derrumbe de los prejuicios creados hacia la literatura actual. Los jóvenes necesitan ayuda para conocer objetivamente cuál es la situación real de la literatura ecuatoriana.



Bibliografía

Ander-Egg, E. (s.f.). Capítulo 1. El taller como sistema de enseñanza-aprendizaje. En E. Ander-Egg, El taller. Una alternativa de renovación pedagógica (págs. 5-19). Buenos Aires, Argentina: Editorial Magisterio del Río de la Plata. Recuperado el 8 de noviembre de 2016, de https://uacmtalleresliterarios.files.wordpress.com/2011/02/el-taller-como-sistema-de-ensec3b1anza-aprendizaje.pdf
Arcos Cabrera, C. (Julio/Agosto/Septiembre de 2005). La literatura invisible (II). El Búho, Año III, Nº 13 . Quito. Recuperado el 18 de abril de 2017, de http://www.flacso.org.ec/docs/literatura.pdf


No hay comentarios.:

Publicar un comentario