martes, 17 de julio de 2018

La novela de posguerra epañola


La novela de posguerra se da (como el prefijo indica) después de la Guerra Civil española, la cual tiene lugar en España entre los años 1936 y 1939, entre dos bandos, los nacionales y los republicanos. Después del final de la guerra civil España cae en una tiniebla intelectual, artística y espiritual regida por el control de un Franco una inculta, pusilánime, dictadora y mediocre ser personalidad humana.
Cabe recordar que Franco estuvo controlando España desde el año 1939 y 1975, año en el que muere, pero no es hasta el 1978 cuando se comienza la Transición de la dictadura a la Democracia, entre 1975 y 1982 y la consiguiente instauración de la Monarquía parlamentaria y la Constitución de 1978, vigente hasta la actualidad.
En España en ese momento se da poca literatura y a que se da pasa por la criba mutiladora del pensamiento liberal de la censura; los valores imperantes son el catolicismo recalcitrante y ultraconservador y la reminiscencia del imperio español de antaño.
El panorama no parece muy halagüeño, además, muchos de los intelectuales de enorme valía los habían fusilado o habían sido víctimas del régimen, de hecho, hubo muchos que fueron víctimas del exilio. Recordemos al grandísimo Lorca, quien fue fusilado al comienzo de la guerra civil española y Miguel Hernández murió en la cárcel.
Así pues, en los primeros años de la dictadura hubo pocos que escribieron, algunos fueron Blas de Otero y Buero Vallejo. Desde la década de 1950 encontramos autores como Miguel Delibes e Ignacio Aldecoa, se inaugura ahora el “tremendismo” literario.
La clasificación de la prosa de posguerra es la siguiente:
Novela existencial en la década de 1940. Los escritores más representativos de esta tendencia son: Camilo José Cela con obras representativas La familia de Pascual Duarte y La colmena, Carmen Laforet con Nada , Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada, Los santos inocentes y Cinco horas con Mario y Ana María Matute con Los hijos muertos o Los soldados lloran de noche. La novela de este momento es presa del pesimismo y en la que abunda el antihéroe, reflejo de la realidad, de la pobreza, de la desolación.
La novela existencial de la década de 1940 se caracteriza por explotar las temáticas siguientes: la guerra y sus consecuencias, la incomunicación y la incertidumbre.
Los autores que escriben desde el exilio son Ramón J. Sénder con Réquiem por un campesino español, Max Aub con El laberinto mágico, Francisco Ayala con su Muertes de perro, Arturo Barea con Forja de un rebelde y Rosa Chacel con Barrio de maravillas. También son exiliadas figuras como Juan Ramón Jiménez. En esta novela se asume la visión de los perdedores.

Novela social, a partir de la década de 1950 y dentro del realismo social cuyo principal objetivo es la reivindicación y la denuncia social. Los representantes más destacados son: Ana María Matute con Primera memoria, Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Juan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio con Industrias y andanzas de Alfanhuí, Carmen Martín Gaite con Entre visillos y Juan García Hortelano y Luis Martín Santos con Tiempo de silencio.
Los temas principales de esta novela son los siguientes: las diferentes “Españas”, la vida rural, la vida urbana y el mundo obrero.
Dentro de esta literatura encontramos el Neorrealismo y el Realismo social.
«Novela estructural», una renovación del género en la década de 1960. Desde entonces, tal y como manifiesta Alfonso Pinto “Desde mitad de los 60 la literatura da la espalda al compromiso cívico y revive la influencia de la vanguardia surrealista, de los poetas del 27 y del refinamiento culturalista del Modernismo” (Alfonso, 2016, pág. 252).

Bibliografía

Alfonso Pinto, F. (2016). Literatura española. Texto-Guía. Loja: EDILOJA Cía. Ltda.
La novela española de posguerra. (9 de marzo de 2009). Espacio de literatura española en Brno. Recuperado el 7 de junio de 2017, de https://litebrno.wordpress.com/2009/03/09/novela-espanola-de-postguerra/
Wikipedia. (11 de mayo de 2017). Novela española de posguerra. Wikipedia. Recuperado el 7 de junio de 2017, de https://es.wikipedia.org/wiki/Novela_espa%C3%B1ola_de_posguerra



No hay comentarios.:

Publicar un comentario