martes, 17 de julio de 2018

Leer de verdad y saber qué se lee





Texto para estar informado (¿Se ha cansado Brasil de ser “el país del futuro”?)

Brasil, el gigante americano, está en una encrucijada. Para algunos con peligro de derrapar en la próxima curva. En este momento todo el mundo está crispado y casi incrédulo. “Brasil es un caos”, es la frase que más se escucha en la calle.
Lo cierto es que Brasil forcejea por salir de una situación que ha comenzado a incomodarlo: se ha hartado de ser "el país del futuro" y quiere serlo del presente, ahora. No le bastan promesas, y menos incumplidas. Y quiere un hoy con calidad de vida. El 73% de los brasileños quiere “cambios”, incluso radicales.
Se repitió durante mucho tiempo que Brasil era el “país del futuro” y se presentaba a la empresa Petrobras como la joya de la corona, el emblema de la eficiencia empresarial, una empresa modelo en el mundo a la que hoy se le están viendo sus pies de barro. […] (Arias, 2014).

En este texto el lector busca información para estar al día sobre geopolítica. Es una columna de un periódico español de tirada nacional e internacional, El País. El lector quiere saber qué crisis le amenaza a Brasil y cuáles son los puntos de vista del columnista que escribe este artículo. El objetivo es estar informado de la realidad política de Brasil usando el punto de vista del columnista.

Texto para pasar el tiempo (Exclusiva en ¡HOLA!, Alba Carrillo de nuevo ilusionada)
De nuevo ilusionada y mirando hacia adelante. Alba Carrillo, tras su sonado y polémico divorcio de Feliciano López, está centrada en su hijo Lucas y afronta con ganas nuevos proyectos profesionales, como su marcha a Supervivientes, que podría alejarla de España hasta tres meses. Mientras, sigue su vida normal y sale con sus amigos, entre los que hay uno con quien está muy ilusionada. […] (Exclusiva en ¡HOLA!, Alba Carrillo de nuevo ilusionada, 2017).

Este texto es el que lee la gente cuando hace tiempo en la peluquería, en el dentista o en el médico. Es una lectura a la que no se le presta la menor atención, de la que cuando sea atendido el lector ni la recordará. La lectura que se hace con este tipo de textos es “de sala de espera”. El objetivo de esta lectura es no pasar un rato aburrido en la consulta mientras se espera o no tener que entablar conversaciones incómodas y obligatorias con las demás clientes o pacientes. Otro objetivo es que no le parezca al lector que está perdiendo el tiempo.


Texto para entretenerse (Lazarillo de Tormes)

Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y, estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí. De manera que con verdad me puedo decir nacido en el río. […]  (Lazarillo de Tormes, 1989, pág. 47).

Este texto es para desarrollar la lectura por esparcimiento, por gusto, porque al lector le gusta leer. Este texto es un fragmento de la novela Lazarillo de Tormes y el lector la lee por el placer mismo de leer. El objetivo del lector es pasar un rato agradable leyendo esta novela picaresca. Otro objetivo podría ser aprovechar el tiempo libre.

Texto para aprender (“1.1 La educación orientada a la construcción de la sociedad” Aprende a enseñar: una introducción a la didáctica general)


              […] Según este modelo, la educación está al servicio de las demandas de la sociedad, cuya función es facilitar la adaptación e inserción del individuo en los estamentos sociales y colectivos existentes. Por tanto, el modelo educativo debe responder a las exigencias de la sociedad.
Desde esta perspectiva, queda claro que su función es lograr que los estudiantes se adapten e integren de la mejor forma posible a las estructuras sociales existentes.
Esta función entiende a la sociedad como un conjunto variable de valores, ideas y roles, en el cual la educación se encarga de que cada individuo encuentre el lugar que le corresponde, según sus capacidades.
La educación orientada a la sociedad busca mantener el estatus quo, el equilibrio, el orden social. Concibe al individuo desde un punto de vista utilitario; es decir, subordinado a los objetivos y exigencias de la sociedad.
Desde esta perspectiva, es función de la educación lograr la integración del individuo a la sociedad en la que vive y enseñarle a actuar conforme lo que ésa establece.
La educación, desde este modelo, deberá ayudar a perfilar el rol que cada individuo desempeñará en la sociedad. Su rendimiento y los resultados deben ser claramente demostrables. Por tanto, la educación juega un papel clave determinando el futuro del individuo. De acuerdo a este modelo y con este fin, la educación otorga funciones, valoraciones, competencias, títulos (Lagerweij & Haak, 1994: 46).
Por tanto, y siempre desde esta perspectiva, la educación apunta hacia la productividad y el rendimiento.
Por ello, se la denomina educación orientada a productos. […] (Standaert & Troch, 2011, pág. 29).
  
Este texto es un fragmento que corresponde a un manual de didáctica, es un manual que se considera texto básico para la materia de Didáctica del Español y de la Literatura de la titulación de CCEE, mención Lengua y Literatura de la UTPL. Es, por lo tanto, una lectura cuyo objetivo es el aprendizaje para llevarlo a cabo en el aula, para el diálogo pedagógico. Este texto el lector lo lee muchas veces, hasta comprenderlo, se fija en los detalles, en la semántica para comprender las ideas. Lo subraya, hace esquemas resúmenes y mapas sinópticos. El objetivo principal es entender la didáctica del aula para la especialidad de Lengua y literatura.







Texto 1

C.S. Lewis
Descripciones inadecuadas1

El hecho de que los lectores (0) de una clase (1) sean (0) muchos (1) y los (0) de la otra (1) pocos (2) constituye un accidente», en el sentido lógico: las diferencias entre ambas clases (3) no son numéricas. Lo que nos (4) interesa es distinguir entre dos maneras (5) de leer. La simple observación ya nos ha permitido describirlas (5) de forma rápida y aproximativa, pero debemos (4) profundizar su descripción (5). Lo primero es eliminar ciertas identificaciones precipitadas (6) de esa «minoría» (2) y de esa «mayoría» (1).
Algunos críticos (6a) se refieren (6) a los miembros (0) de esta última (1) como si se tratase de la mayoría en todos los aspectos, como si se tratase, en realidad, de la chusma (1). Los (1) acusan (6a) de incultos, de bárbaros, y les atribuyen una tendencia a reaccionar de forma tan «basta», «vulgar» y «estereotipada» que demostraría su torpeza e insensibilidad en todos los órdenes de la vida, convirtiéndolos así en un peligro constante para la civilización. (1) A veces parece, según este tipo de crítica (6), que el hecho de leer narrativa (7) «popular» (8) supone una depravación moral. No creo (4) que la experiencia lo confirme. Pienso (4) que en la «mayoría» (1) hay personas (0) iguales o superiores a algunos miembros de la minoría (2) desde el punto de vista de la salud psíquica, la virtud moral, la prudencia práctica, la buena educación y la capacidad general de adaptación. Y todos sabemos (4) muy bien que entre las personas dotadas de sensibilidad literaria (9a) no faltan los ignorantes, los pillos, los tramposos, los perversos y los insolentes. Nuestra (4) distinción no tiene nada que ver con el apresurado y masivo apartheid (6) que practican quienes se niegan (6a) a reconocer este hecho (5).
Aunque (d) este tipo de distinción (5) no tuviese (5) ningún otro defecto, todavía resultaría (5) demasiado esquemática (5). Entre ambas clases (3) de lectores (0) no existen barreras inamovibles. Hay personas (0) que han pertenecido a la mayoría (1) y que después se han convertido y han pasado (1) a formar parte de la minoría (2). Otras abandonan (2) la minoría (2) para unirse a la mayoría (1), como solemos (4) descubrir con tristeza cuando nos encontramos (0) con antiguos compañeros de escuela (2à1). Hay personas (0a) que pertenecen al nivel «popular» (8a) en lo que a determinada forma de arte (7) se refiere, pero que demuestran (0a) tener una sensibilidad exquisita (9a) para otro tipo de obras de arte (7). A veces los músicos (0b) tienen un gusto poético lamentable (9).
Y muchas personas (0b) que carecen (0b) de todo sentido estético (9) pueden (0b) muy bien estar dotadas de una gran inteligencia, cultura y sutileza (9a). Esto no debe sorprendernos (4) demasiado porque (b) la cultura de esas personas (0b) es diferente de la nuestra (4); la sutileza de un filósofo o de un físico es diferente de la de un hombre de letras. Lo que sí resulta sorprendente e inquietante es comprobar que [personas (0c) en las (0c) que ex officio (a) cabría esperar una apreciación profunda y habitual de la literatura (10) puedan ser, en realidad, totalmente incapaces de apreciarla (10). Son meros profesionales (0c). Quizá alguna vez su (0c) actitud haya sido la auténtica, pero ya hace mucho que el «martillar monótono de los pasos por el camino fácil y firme» los (0c) ha vuelto sordos (0c) a cualquier tipo de estímulos. Pienso (4) en los desdichados profesores (0c) de ciertas universidades extranjeras, que para conservar sus (0c) puestos deben (0c) publicar continuamente artículos donde digan (0c), o aparenten (0c) decir, cosas nuevas sobre tal o cual obra literaria; o en los que deben (0c) escribir reseña tras reseña y tienen (0c) que pasar lo más rápido posible de una novela a otra, como escolares que hacen sus deberes. Para este tipo de personas (0c), la lectura suele convertirse en un mero trabajo (0c). El texto que tienen delante deja de existir como tal para transformarse en materia prima, en arcilla con que amasar los ladrillos que necesitan (0c) para su construcción. No es raro, pues, que en sus (0c) horas de ocio practiquen (0c), si es que leen (0c), el mismo tipo de lectura (5) que la mayoría (1).]0c Recuerdo (4) muy bien la frustración que sentí cierta vez en que cometí (4) la torpeza de mencionar el nombre de un gran poeta, sobre el que habían versado los exámenes de varios alumnos, a otro miembro (0c) de la mesa examinadora. No recuerdo (4) exactamente sus (0c) palabras, pero dijo (0c) más o menos lo siguiente: «¡Por Dios! ¿Después de tantas horas aún tiene (4) ganas de seguir con el tema? ¿No ha oído (4) el timbre?».
[Las personas (0c) que llegan (0c) a encontrarse en esa situación por imperativo de las necesidades económicas o del exceso de trabajo sólo me (4) inspiran (0c) compasión. Pero, lamentablemente, también se llega a eso por ambición y deseo de triunfar. Y en todo caso el resultado es siempre la pérdida de la sensibilidad.]0c La «minoría» (2) que nos (4) interesa no puede (2) ser identificada con los cognoscenti (a+11). Ni el oportunista ni el pedante se encuentran necesariamente entre sus miembros (11). Y menos aún el buscador de prestigio. Así como existen, o existían, familias y círculos en los que era casi un imperativo social demostrar un interés por la caza, las partidas de criquet entre los vecinos del condado o el escalafón militar, hay otros ambientes en los que se requiere una gran independencia (5) para no comentar, y, por tanto, en ocasiones, no leer, los libros consagrados (12); sobre todo los (12) nuevos y sorprendentes, así como los que han sido (12) prohibidos o se han convertido (12) por alguna otra causa en tema de discusión. Este tipo de lectores, este «vulgo restringido», se comporta (2), en cierto sentido, exactamente igual que el «vulgo mayoritario» (1). [Obedece siempre a los dictados de la moda. En el momento ex acto abandona a los escritores de la época de Jorge V para expresar su admiración por la obra de Eliot, así como reconoce que Milton «está superado» y descubre a Hopkins. Es capaz (1) de rechazar un libro porque (b) la dedicatoria comienza con una preposición y no con otra.]1 Sin embargo (c), mientras eso sucede en la planta baja, es probable que la única experiencia realmente literaria de la casa se desarrolle en un dormitorio del fondo, donde un niño pequeño (2) armado con una linterna lee La isla del tesoro debajo de las mantas.
***
Este texto es el más largo y quizá el más complicado. Sin embargo, para un lector experto que usa todas las estrategias lectoras simultáneamente y de manera prácticamente mecanizadas resulta entendible y legible.
Para poder enunciar las estrategias que he utilizado para leer este primer texto he recurrido a distintos tipos de subrayados, numeraciones entre paréntesis y colores.
NOTA: indico las estrategias utilizadas en cada punto, no así en el texto, en el que resalto la relación entre las palabras, sintagmas, etc., para poder desarrollar la explicación en cada punto. Cada uno de éstos los resalto como lo he hecho en el texto.
En este texto utilizamos muchas estrategias lectoras: la de relacionar la misma expresión o palabra cuando se alude a la misma idea con la misma palabra o expresión; la de relacionar una expresión con otra diferente en los casos en los que se alude a lo mismo mediante un sinónimo o mediante pronombres pronominales, por ejemplo. Del mismo modo, utilizamos la estrategia de descubrir y llenar espacios vacíos, sobre todo con la utilización de verbos conjugados que nos pone de manifiesto que hay un sujeto gramatical que está detrás de ese proceso o acto, generalmente este sujeto no está expresado de manera explícita, es decir, está omitido, pero está presente en las desinencias verbales. Utilizamos, también, la estrategia de relacionar causas y efectos con las palabras “porque”, “sin embargo”, etc., y ponemos nuestro conocimiento del mundo para reactivar los conocimientos previos al servicio de la construcción creativa y activa de los significados del texto para crear un entendimiento coherente de éste.

 El (0) corresponde a los miembros, personas y lectores a los que se refiere el autor del texto a lo largo de todo el texto, en este caso se recurre a la estrategia de relacionar una misma expresión (cuando se repite la misma palabra) y también a la estrategia relacionar una expresión con otra diferente (cuando se utiliza algún sinónimo o alguna palabra parecida); en muchas ocasiones no está explícita la palabra y se sustituye por sufijos pronominales como “las”. Todo lo que está marcado con (0) es porque se refiere a lo largo del texto a lo mismo. El (0a), (0b) y (0c) se relaciona con los distintos tipos de personas (con sensibilidad, sin sensibilidad, funcionarios del arte, desilusionados, etc.)
El (1) hace referencia a la mayoría durante todo el texto, en este caso recurrimos a la estrategia de relacionar una misma expresión, a la de relacionar una expresión con otra distinta, ya que se refiere a veces con la misma palabra y en otras ocasiones con otras palabras o incluso con sintagmas distintos pero que expresan esa misma idea. También debemos descubrir y completar los espacios vacíos, ya que no siempre se nombra con la misma palabra o con otras, como en “se han convertido y han pasado” con la utilización de verbos conjugados.
El (2) es la minoría y lo hace exactamente igual que en el punto anterior (1). Las estrategias son las mismas que en el punto antecedente.
El (3) corresponde a la suma de (1) y (2). En este caso sólo ponemos en práctica la estrategia de relacionar una misma expresión ya que se repite la misma expresión.
El (4) hace referencia a la primera persona del singular y del plural ya sea en modo nominativo, acusativo o dativo puesto que el autor del texto a veces se nombra a sí mismo mediante la primera persona del singular y otras incluye al lector con la del plural. En este caso hay que recurrir a las tres estrategias lectoras que hemos señalado hasta ahora.
El (5) se refiere a la postura que mantiene durante todo el texto el autor, es la tesis de que no se puede encasillar a las personas en grupos estancos de “mayorías” o de “minorías” ya que siempre hay individuos de todas las clases en todas las clasificaciones que queramos construir. En este punto debemos recurrir a las tres estrategias descritas más arriba y, además, a la de descubrir las relaciones casales ya que esta idea es el hilo conductor a lo largo del texto.
El (6) se refiere constantemente a la idea que trata de contrarrestar con argumentos el lector, es decir, la idea de la vana clasificación barata entre la “mayoría” y la “minoría”. En este caso debemos recurrir a las tres estrategias descritas anteriormente. El (6a) es una derivación del (6) porque se esa actitud a la que se refiere el (6) surgen los críticos que la defienden. Las estrategias utilizadas son las mismas que las del (6).
El (7) se refiere a todo lo que es arte, obras de arte, manifestaciones artísticas, etc. En este caso sólo debemos recurrir a la estrategia de relacionar una expresión con otra diferente.
En el (8) y el (8a) aunque se utiliza la misma palaba “popular” se utiliza dentro de expresiones distintas, hay que recurrir a la estrategia de relacionar una expresión con otra distinta.
La (9) se refiere a distintas formas de expresar la falta de sentido estético o artístico. En este caso utilizamos la misma estrategia que en el caso anterior (8) y (8a). La (9a) es justamente lo contrario, así que recurre a un paralelismo antitético para exponer la contradicción entre los distintos tipos de personas (unas con sensibilidad para el arte y otras sin ella) ya que este es parte de la argumentación para desarrollar el autor su idea, esgrimida en el texto. La estrategia es la de relacionar una expresión con otra diferente.
La (10) es para determinar la “apreciación” de la literatura como arte. Gira en torno a esta idea y la estrategia utilizada es la misma que en el punto anterior ((9) y (9a).
La (a) corresponde a la expresión latina “ex officio” y a la palabra también de origen latina “cognoscenti” que constituyen una forma de hablar de experto y de conocedor de estas expresiones, por lo tanto, aquí se debe recurrir a la estrategia de relacionar causas y efectos a partir del conocimiento del mundo que cada uno tiene. Además, la utilización de un diccionario latín-español. Ex oficio quiere decir que gracias a un cargo se consigue otro; y cognoscenti son los expertos en una materia.
La (11) es para relacionar la palabra “cognoscenti” con una oración posterior. En esta ocasión ponemos en práctica la estrategia de relacionar una expresión con otra diferente.
La (12) se refiere a los libros y en este punto recurrimos a la estrategia de relacionar la misma expresión puesto que se repite la misma expresión, a la de relacionar una expresión con otra diferente ya que se hace con “los” aludiendo claramente a este tipo de libros; y a la de completar espacios vacíos, como en “(…) han sido (…)”.
La (b) corresponde a la palara “porque” que es una conjunción causal que indica causa. Así que en este caso aplicamos la estrategia descubrir la relación que una palabra establece entre los hechos mencionados en la cadena lingüística. Causa-efecto.
La (c) es para destacar la palabra “sin embargo” que es una locución adverbial adversativa que implica oposición imposibilidad total (en este caso) de lo que se ha expresado en la oración precedente. Aquí recurrimos a la estrategia que se ha mencionado en el punto anterior.
La (d) hace referencia a “aunque” que es una conjunción concesiva que indica que hay cierta contradicción en lo que se va a expresar en la oración pero que por ello no se deja de realizar. En este caso recurrimos a la misma estrategia lectora que en los dos puntos anteriores.

En conclusión, podemos decir que en este texto hemos utilizado casi todas las estrategias lectoras y gracias a ellas hemos entendido el texto en su totalidad y profundamente. El lector experto las emplea de una forma mecánica. Además de debe emplear en la lectura completa de este texto la estrategia de relacionar causas y efectos a partir de lo que uno sabe previamente por su conocimiento del mundo. El lector utiliza permanentemente la estrategia de completar espacios vacíos puesto que el autor del texto utiliza formas pronominales en la (4) como “me”; además utiliza formas pronominales en función de complemento directo como -lo o -la.



Texto 2

Vivir para siempre2
Anónimo europeo

Una dama (1) comía (1b) y bebía (1b) alegremente y tenía (1b) cuanto puede anhelar el corazón, y deseó (1b) vivir para siempre. En los primeros cien años todo fue bien, pero después empezó (1b) a encogerse y a arrugarse (1b), hasta que no pudo (1b) andar, ni estar de pie, ni comer, ni beber. Pero tampoco podía (1b) morir. Al principio la alimentaban como si fuera una niñita (1c), pero llegó a ser tan diminuta que la (1b) metieron en una botella de vidrio y la (1b) colgaron en una iglesia. Todavía está (1b) allí, en la iglesia de Santa María. Es (1b) del tamaño de una rata y una vez al año se (1b) mueve.
FIN

 








***
En este texto sólo se emplean dos estrategias diferentes: La (1) es el sustantivo al que se refiere todo el cuento, es la palabra principal en torno a la cual gira todo, La (1b) corresponde a la estrategia de relacionar una expresión con otra distinta con la palabra “la” que sustituye a la dama o con el reflexivo “se”; además utilizamos la de completar espacios vacíos con la utilización de los verbos conjugados en tercera persona del singular o La (1c) corresponde a la estrategia de relacionar una expresión con otra diferente.



Texto 3


Ricardo Patiño (1) confía (1) en conseguir un salvoconducto (2) para Assange3 (3)

El ministro de Exteriores de Ecuador (1), Ricardo Patiño (1-aposición), reiteró este jueves en Seúl (4) su (1) confianza en que Julian Assange (3), que (3) cumplió (3) un año (5) refugiado (3) en la embajada ecuatoriana en Londres (6+7), logre (3) un salvoconducto (2) que le (3) garantice (3) el asilo (3) en el país sudamericano (8).
La afirmación (1) de Patiño (1), que concluirá (1) mañana una visita de cuatro días en la capital surcoreana (4), llega (1) después de que el fundador de Wikileaks (3) declarara (3) que no abandonará (3) la embajada ecuatoriana en Londres (6+7) aunque (a) Suecia (9) renuncie (9) a su (9) solicitud de extradición (10), debido (b) al riesgo de detención y entrega a EE. UU (10). El salvoconducto (2) llegará (2) porque (b) “no hay otra alternativa”, aseguró (1) hoy a Efe el canciller ecuatoriano (1), tras recordar (1) que días atrás juristas (11) del país (8) presentaron (11) al Gobierno británico (7) un documento (2) con los fundamentos jurídicos (2) que “obligan” (2) a Reino Unido (7) a permitir que el informático australiano (3) viaje (3) a Ecuador (8). Patiño (1) argumentó (1) que “las normas internacionales sobre derechos humanos (como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU) tienen (2a) supremacía sobre cualquier procedimiento (12), como en este caso la detención y extradición (10) de un ciudadano (3a)”.
Nosotros (8) defendemos (8) principios (2a), mientras el Reino Unido (7) defiende (7) procedimientos (12)”, apuntó (1).
El fundador de Wikileaks (3) cumplió (3) ayer un año (5) de asilo (3) político en la legación (6), que no abandona (3) por temores a que las autoridades británicas (7) le (3) arresten (7) y le (3) extraditen (3) a Suecia (9), donde (9) se (14) le (3) imputan (3) delitos (14) de agresión sexual que él (3) niega (3).
Assange (3) también teme (3) a Washington (10), que -según mantienen los abogados del informático (3)- tiene (10) preparada una salida legal (12) para conseguir que sea detenido (3) y llevado (3) finalmente a EE.UU. (10), por lo que (b) no saldrá (3) de la Embajada ecuatoriana (6) hasta lograr el salvoconducto (2) que le (3) permita (3) alcanzar asilo en el país andino (8).
El canciller (1) de Ecuador (8) acordó (1) el lunes en Londres (7) con su (1) homólogo británico (15), William Hague (15-Aposición), crear una comisión conjunta de juristas para que ambos Gobiernos (7+8) lleguen (7+8) a un acuerdo que ponga fin a la larga estancia (5) de Assange (3) en la legación (6) del país sudamericano (8).
***

NOTA: indico las estrategias utilizadas en cada punto, no así en el texto, en el que resalto la relación entre las palabras, sintagmas, etc., para poder desarrollar la explicación en cada punto. Cada uno de éstos los resalto como lo he hecho en el texto.
Para el análisis de las estrategias lectoras que se utilizan en este texto he recurrido de nuevo a distintos tipos de subrayado, así como a colores en la tipografía y a numeración.

Este texto es bastante sencillo y para un lector experto no supone ningún problema de entendimiento.
El (1) corresponde a Patiño, que es nombrado de muchas maneras, a veces con la misma palabra y otras con sinónimos y, otras con verbos conjugados en tercera persona del singular o adjetivos posesivos como “su”. Por lo tanto, utilizamos tres estrategias lectoras: relacionar una misma expresión, relacionar una expresión con otra distinta y completar espacios vacíos.
El (2) se refiere a la palabra “salvoconducto” que se nombra con el mismo término varias veces en el texto y, además, se nombra con palabras similares que expresan la misma idea. También se alude a este sustantivo con verbos conjugados en tercera persona del singular. El (2a) es una variante del (2) ya que son las normas sobre las que se sustenta la expedición del salvoconducto. Así que para este punto empleamos las tres estrategias del punto anterior.
El (3) se refiere a Assange, de muchas maneras, algunas veces con la misma palabra y otras con sinónimos o palabras arecidas que aluden a él. En este punto encontramos muchas formas pronominales, enclíticos y proclíticos que aluden a él ya sea en caso dativo o acusativo. En este caso, como en los dos puntos anteriores, utilizamos las mismas estrategias.
El (4) corresponde a Seúl. De distintas maneras. Aquí sólo acudimos a una estrategia: la de relacionar una expresión con otra distinta.
El (5) se refiere al tiempo (un año, larga temporada…) de distintas maneras, así que aquí recurrimos a dos estrategias diferentes: a la de relacionar la misma expresión y la de relacionar una expresión con otra diferente.
El (6) se refiere a la embajada ecuatoriana en Londres. Se refiere a este término con las mismas palabras o con otra palabra “legación” así que en esta ocasión ponemos en práctica dos estrategias lectoras: la de relacionar una misma expresión y la de relacionar una expresión con otra diferente.
El (7) hace referencia a Londres. En este punto se refiere a lo largo del texto con la misma palabra o con otras y también con verbos conjugados en tercera persona del singular. Por lo tanto, estamos, en esta ocasión, ante tres estrategias: la de relacionar una misma expresión, la de relacionar una expresión con otra diferente y la de completar espacios vacíos.
El (8) indica a Ecuador, de muchas maneras: se nombra la misma palabra, se alude con otras y se refiere a éste con verbos conjugados, con pronombres personales, etc. Así que es este caso se utilizan las tres estrategias que en el punto anterior.
El (9) se refiere a Suecia y lo hace mediante la misma palabra y mediante verbos conjugados en tercera persona del singular y mediante un pronombre de relativo “donde” y un adjetivo posesivo “su”. Esto quiere decir que en este caso se utilizan tres estrategias, las mismas que en los dos puntos anteriores, es decir, la de relacionar una misma expresión, la de relacionar una expresión con otra diferente y la de completar espacios vacíos.
El (10) corresponde a la solicitud de extradición, el riesgo de detención y entrega a EE. UU. y todo lo referente a EE. UU., a esta idea se refiere de diferentes maneras. En este caso también el lector experto utiliza las tres estrategias lectoras descritas en el punto anterior.
El (11) se refiere a los juristas. En este caso sólo hacemos uso de uso de una estrategia, la de completar espacios vacíos, ya que encontramos un verbo conjugado en tercera persona del plural.
El (12) hace referencia a procedimiento. Esta palabra se repite dos veces en el texto y también se alude con otra expresión “salida legal”. Así que en este punto ponemos en juego dos estrategias lectoras: la de relacionar la misma expresión y la de relacionar una expresión con otra distinta.
Por otra parte, tenemos en el texto en (a) una conjunción concesiva “aunque” que nos indica que existe una dificultad para impedir lo que expresa en la siguiente oración; además nos topamos en la (b) con una locución preposicional “debido a”, con una conjunción consecutiva “porque” y con una locución causal; todo ello nos hace aplicar la estrategia de descubrir causas y efectos que una palabra establece entre los hechos mencionados en la cadena lingüística.
Además, nos encontramos con dos aposiciones que es una manera de explicar un término, en este caso hace referencia a los mandatarios, al ecuatoriano y al inglés. Por lo que también aplicamos otra estrategia, la de completar el significado de oraciones.






Texto 4

CLAUDE MONET4
(1840-1926)
El padre del impresionismo
                                                                                   
C. Monet, Nenúfares, 1916-1923 (nenúfares)            Claude Monet, foto de Nadar, 1899

Siempre se ha considerado (1) a Monet (1) como el máximo representante (1) del Impresionismo (2).
Indudablemente, Monet (1) es (1) un impresionista puro, él (1) nunca abandonó (1) sus (1) planteamientos. A lo largo de su (1) dilatada carrera (3), llegó (1) a ejecutar cerca de tres mil (3) cuadros (4). Su (1) máxima preocupación es plasmar la vibración cromático-lumínica (2) en sus lienzos (4). En sus (1) temas (5) la luz (2) engendra el color (2) y la forma (2). Su (1) retina capta hábilmente el reflejo de la luz (2) en cualquier lugar: en una superficie acuática, en un suelo nevado o en la portada de una catedral (cuadros). Sus temas (5) preferidos son los marinos, escenas fluviales y paisajes. En su (1) infatigable investigación de la incidencia de la luz (2), observa (1) que esta (2) varía (2) con el paso del tiempo, y así se producen múltiples efectos (2) que intenta rescatar con su (1) ágil y rápida pincelada (3).
Nunca derivó (1) hacia otras corrientes artísticas (2a), sino que se mantuvo (1) fiel al Impresionismo (2) hasta su (1) muerte (7). [Destacan otros casos (6) como el de Cézanne (6), que hace (6) del Impresionismo (2) un personalísimo estilo (6) que camina (6) por cauces diferentes. Otros pintores impresionistas (6) pero de personalidad distinta a la de Monet (1) son (6) Degas (6) y Renoir (6), no por ello menos importantes (6)].6 Monet (1) fue (1) un gran amante de la cultura y arte japoneses (5a + cuadros). De ahí que se construyera un jardín a la oriental, con un puente y con nenúfares (5a + cuadros). Este fue (5ab) un buen lugar (5ab) para refugiarse en sus últimos años (7). En este tiempo (7), un Monet (1) casi ciego se deja “iluminar” (2) por una luz limpia incidiendo en el agua de su estanque y en todo lo que le rodea (cuadros). Ello (2) le (1) lleva (1) a crear pinturas (4) restallantes de vida, verdaderas “sinfonías cromáticas” (cuadros).


Obras representativas de Monet:
C. Monet, La Grenouillère, 1869, óleo sobre lienzo, Metropolitan Museum of Art.
(superficie acuática)

C. Monet, Las amapolas, 1873, óleo sobre lienzo, Musée d´Orsay, París.
(paisajes)


C. Monet, La Urraca, 1868-1869, óleo sobre lienzo, Musée d´Orsay, París.
(suelo nevado)

C. Monet, Paseo con sombrilla o la señora Monet con su hijo, 1875, óleo sobre lienzo, National Gallery of Art, Washington, D.C.
(Paisajes)

C. Monet, Impresión atardecer, 1872, óleo sobre lienzo, Musée Marmottan, París.
(superficie acuática)


C. Monet, La japonesa, 1876, óleo sobre lienzo, Museum of Fine Arts, Boston.
(cultura y arte japoneses)



C. Monet, Regatas en Argenteuil, 1872, óleo sobre lienzo, Musée d´Orsay, París.
(superficie acuática)

C. Monet, La estación de S. Lázaro, 1877, óleo sobre lienzo, National Gallery, Londres.
(paisajes)

C. Monet, La catedral de Rouen, 1894, óleo sobre lienzo, Museo del Louvre, París.
(portada de una catedral)


***
NOTA: indico las estrategias utilizadas en cada punto, no así en el texto, en el que resalto la relación entre las palabras, sintagmas, etc., para poder desarrollar la explicación en cada punto. Cada uno de éstos los resalto como lo he hecho en el texto.

En primer lugar, hay que señalar que estamos ante un texto multimodal, es decir, tenemos información verbal y, además, tenemos información no verbal como son las reproducciones de los cuadros de Monet. Así que en este caso recurrimos a los cuadros para entender lo que se dice en el texto, es decir, cuando leemos (lo que está subrayado con este color) entendemos que hay que volver la mirada a la reproducción de los lienzos para completar el significado del texto. Así pues, hay información textual que se complementa con la información no verbal para entender de forma coherente lo que nos dice la información verbal del texto “verbal”.
El (1) alude a Monet, de muchas maneras distintas, es decir, mediante la misma palabra “Monet” y con otras como “él” así como mediante palabras como verbos conjugados en tercera persona del singular y mediante adjetivos posesivos como “su”. Por lo tanto, estamos ante tres estrategias diferentes, éstas son relacionar la misma expresión, relacionar una expresión con otra diferente y la de completar espacios vacíos.
La (2) hace referencia al movimiento pictórico: el Impresionismo. En este caso se refiere al éste con la misma palabra y con otras expresiones que se relacionan con lo que es el impresionismo pictórico, es decir, la luz, el color, etc. Así que en este punto tenemos que poner en práctica dos estrategias, a saber, relacionar una expresión con otra diferente y la de relacionar causas y efectos a partir del conocimiento del mundo que cada uno tiene previamente. El (2a) se refiere a las otras corrientes artísticas y está vinculado al (2) porque el Impresionismo es una corriente artística. En este punto relacionamos una expresión con otra distinta y realizamos otra estrategia: la de establecer causas y efectos con lo previamente conocido por el lector, su conocimiento del mundo.
El (3) alude a la carrera del artista, es una larga carrera, así que es también certera. Por lo que es este punto se hace referencia a este hecho con palabras y expresiones diferentes, como “tres mil”. En esta ocasión recurrimos a una estrategia lectora: la de relacionar una expresión con otras diferentes y en cierta manera también debemos completar espacios vacíos.
El (4) alude a sus obras, el autor se expresa con tres palabras distintas: “cuadros”, “lienzos” y “pinturas”. Así que en este punto sólo ponemos en uso una estrategia de lectura, ésta es, la de relacionar una expresión con otras distinta.
El (5) hace referencia a “sus temas” y se repite dos veces la misma expresión. En esta ocasión sólo debemos recurrir a la estrategia de relacionar una misma expresión. Y el (5a) alude a lo japonés como tema predilecto, así que está vinculado con el (5) y en este caso desarrollamos una estrategia lectora: descubrimos causas y efectos gracias al conocimiento previo del mundo.
El (6) alude a “otros casos”, es decir, otros pintores coetáneos e involucrados en el mismo movimiento artístico, pero diferentes a Monet. Se alude a estos casos con verbos conjugados en tercera persona del plural como “son” y con los nombres propios de los otros artistas. Por lo que en este punto realizamos tres estrategias diferentes: relacionamos la misma expresión, relacionamos una expresión con otra distinta y completamos espacios vacíos.
El (7) se refiere a sus últimos años de vida y lo hace con expresiones diferentes, es decir, sólo realizamos una estrategia de lectura: relacionamos una expresión con dos distintas.
En la lectura de este texto el lector experto pone en juego todo lo que sabe previamente, esto es, todo su conocimiento del mundo, en este caso el conocimiento sobre Impresionismo.






Bibliografía

Arias, J. (13 de mayo de 2014). ¿Se ha cansado Brasil de ser “el país del futuro”? El País. Recuperado el 6 de abril de 2017, de http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/13/actualidad/1400006669_073402.html
Exclusiva en ¡HOLA!, Alba Carrillo de nuevo ilusionada. (5 de abril de 2017). Hola.com. Recuperado el 6 de abril de 2017, de http://www.hola.com/actualidad/2017040593077/alba-carrillo-nueva-ilusion-hola-moda/
Lazarillo de Tormes (Víctor García de la Concha ed.). (1989). Madrid: Coleeción Austral Espasa Calpe S.A.
Parodi, G., & Peronard, M. (2010). Saber leer. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. de Ediciones.
Standaert, R., & Troch, F. (2011). Aprende a enseñar: una introducción a la didáctica general (Asociación Flamenca de cooperación al desarrollo y asistencia técnica, vvob-Ecuador ed.). Quito, Ecuador: VVOB.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario