martes, 17 de julio de 2018

Carlos de Sigüenza y Góngora


1       



Carlos de Sigüenza y Góngora
Carlos de Sigüenza y Góngora fue matemático, astrónomo, escritor e historiador novohispano, según dicen fue sabio, y, hasta genio.
Dedicó su vida, contagiado del humanismo de la época, a estudiar sobre muy diversos temas, así pues, tocó la astronomía, la historia, el arte, etc. Quizá una de las cosas que hay que agradecerle a esta mente preclara es que separara la astrología de la astronomía y así lo hizo en su obra Manifiesto filosófico contra los Cometas adoptando como sistema el positivismo propio del racionalismo; así propone estudiar el fenómeno de los cometas desde un punto lógico y sin dejarse llevar por los miedos y prejuicios infundados de la superstición.
Ciertamente estuvo adelantado a su época, pues solicitó que a su muestre se le practicara una autopsia para, así, entender mejor las dolencias del cuerpo humano y, en particular el cálculo de vejiga que le llevó a la muerte. Esta actitud deja clara su postura frente a la vida, de su mentalidad científica. Llama la atención las semejanzas entre este pensamiento revolucionario para la época en la que vivió Sigüenza y Góngora y el cuadro pintado por Rembrandt La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp, algo que pone de manifiesto el positivismo y el espíritu empirista de la sociedad.
Escribió sobre temas laicos y eclesiásticos, fue abierto de mente y lo demostró en sus producciones. Fue, por otra parte, criollista, en tres vertientes como nos dice Laura Benítez:

El criollismo de Sigüenza se manifiesta en una triple vertiente. Por un lado, (…), hace suya la visión de los conquistadores, de donde surge una cierta infravaloración del natural de estas tierras, que, sin el contacto con la cultura occidental no alcanzaría la redención y, desde luego no podría ser integrado a la comunidad humana. Por otro, como auténtico criollo, vislumbra una criolla nación, donde la ciencia americana es semejante a la europea. Esta visión requiere del apoyo de la cultura indígena para ser nueva y diferente, para tener auténtica identidad. México es tierra de integración, nación propia en que se dan la mano la nobleza española y la indígena. De este modo, el criollismo da origen a la conciencia de nacionalidad. (Benítez, pág. 6).

Por tanto, nuestro polígrafo fue bueno para todo, se comportó como uno de esos renacentistas al estico de Leonardo da Vinci. Siguiendo a esta autora a la que hemos remitido más arriba: “Tres son las características más importantes que encontramos en Sigüenza como hombre de ciencia moderno: la actitud crítica, su idea del método y su afán por independizar el conocimiento científico del religioso.” (Benítez, p. 10). Esto es crucial ya que nos indica que estaba ya en el racionalismo y tocaba la ilustración.
Quizá lo más importante es destacar la capacidad de este polígrafo criollo para desligar disciplinas científicas de las aprensiones y prejuicios típicos de la época en la que vivió. En este sentido fue más un investigador que cualquier otra cosa, ya que ser independiente para pensar es difícil ahora, cuanto más antes que por menos se moría en la hoguera o era víctima de una caza de brujas.


Bibliografía

Benítez Grobet, L. (s.f.). Carlos de Sigüenza y Góngora. Criollo, nacionalista y moderno hombre de ciencia. Instituto de Investigaciones Filosóficas. Universidad Autónoma Nacional de México. Recuperado el 13 de abril de 2017, de http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/uploads/95sabernovo/art29_95.pdf
Carlos de Sigüenza y Góngora. (s.f.). Recuperado el 11 de abril de 2017, de https://www.ecured.cu/Carlos_de_Sig%C3%BCenza_y_G%C3%B3ngora
Oseguera de Chávez, E. L. (2000). Historia de la literatura latinoamericana. México: Adison Wesley Longman de México, S.A. de C.V.
Raimond, E. (s.f.). Un sabio novohispano: Carlos de Sigüenza y Góngora. Recuperado el 11 de abril de 2017, de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/2015/08/14/un-sabio-novohispano-carlos-de-siguenza-y-gongora

No hay comentarios.:

Publicar un comentario