Criterios para clasificar los sonidos:
Acción de las cuerdas
vocales: si éstas vibran los sonidos son sonoros mientras que si no lo
hacen los sonidos son sordos. Así, los fonemas vocálicos /a/, /e/, /i/, /o/ y
/u/ son sonidos orales, mientras que el fonema /b/ es sordo.
Según se consideren
vocales o consonantes. Son vocales los sonidos que se producen por la
incidencia de las cuerdas vocales pero sin intervención de ninguna
articulación. El timbre de las vocales las distingue en: (moduladas) anteriores, centrales y posteriores
y en vocales cerradas, medioabiertas y abiertas.
Intervención de la
cavidad nasal o por la participación del velo del paladar (considerado como
órgano activo): si ésta permanece cerrada los sonidos serán orales, pero si la cavidad nasal está
abierta, los sonidos son nasales.
Zona, lugar o punto
de articulación: se define por la participación de los órganos activos y el
sitio donde se producen los sonidos; es el lugar de la boca donde hacen
contacto los órganos articulatorios. Si son vocales se distinguen en:
moduladas: anteriores, centrales y posteriores y en vocales cerradas,
medioabiertas y abiertas. Si son consonantes se distinguen en: bilabiales (intervienen ambos labios); labiodentales (intervienen los dientes superiores y el labio
inferior), linguidentales (se pone
en contacto con la lengua con los dientes superiores); linguointerdentales (se introduce la punta de la lengua entre los
dientes); linguoalveolares (la
lengua se pone en contacto con los alveolos); linguopalatales ( se pone la lengua en contacto con el paladar) y velares (la lengua se pone en contacto
con el velo del paladar).
Modo de articulación:
hace referencia a la posición que adoptan los órganos articulatorios en el
momento del contacto, cierre o abertura. Se producen sonidos, medios, abiertos, cerrados o
continuos. Las consonantes según este criterio se clasifican en: oclusivas (cierre completo de los
órganos); fricativas (sólo un
estrechamiento); africadas (después
del cierre total se produce una ligera abertura; nasales (se emite por la cavidad nasal); líquidas (laterales: la
emisión se da por los lados del cierre y vibrantes:
se produce con las vibraciones del ápice de la lengua).
Bibliografía
Aguirre, F. (2012). Fonética y fonología. Texto-guía
para la formación de maestros mediadores de Lengua y Literatura españolas.
Loja, Ecuador: Editorial Universitaria/UTPL.
Niño Rojas, V. M. (2015).
Marco teórico para el análisis fonético y fonológico. En V. M. Niño Rojas, Semiótica
y lingüística. Fundamentos (págs. 255-277). Bogotá: Ecoe Ediciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario